Proyecto de Blog del Diplomado

En este espacio podrán plantear sus inquietudes y dudas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Módulo 5-Actividadfinal


Proyecto didáctico

 

Nombre del profesor

René Federico Cuéllar Serrano

Nivel académico y subsistema o disciplina

Posgrado. Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) Campo de conocimiento en Español. Modalidad a distancia. FES Acatlán.

Asignatura

Práctica Docente II
Correspondiente al 3er semestre.

Unidad temática y contenidos

Anotar el nombre de la unidad temática tal como se encuentra en el programa de la asignatura. Por ejemplo:
Nota. Si se agrega un contenido que no está contemplado en la unidad temática, pero que se considera fundamental para el trabajo de la unidad, hay que incluirlo con una nota explicativa.
Unidad 3. La evaluación de los aprendizajes
Nota: Siempre se propuso este tema, incluso se desarrollo como eje central en el curso de Moodle.

Unidad 5. Ejercicio de la Práctica Docente
Nota: Siempre se propuso este tema para la segunda actividad que realizarían los profesores, que era que ellos subieran una sesión grabada en video a un canal privado de Youtube. Sin embargo nunca se expresó que correspondía a alguna unidad en particular. Hoy la formalizo.

Población

Indicar la población con la que se va a trabajar (semestre y/o año), cantidad de grupos y número aproximado de alumnos por grupo.
16 Estudiantes. Todos ellos profesores de grupo de Educación Media Superior en las asignaturas de Español.
Estudiantes/Profesores de 3er semestre de único grupo

Duración

Indicar el tiempo que se requiere para el desarrollo de todas las situaciones de enseñanza (número de sesiones, horas por sesión y horas extra clase) El dato debe ser congruente con lo señalado en la descripción de las “Situaciones de enseñanza”
Situación de enseñanza
Número de sesiones
Horas por sesión
Horas extra clase
Unidad 3. La evaluación de los aprendizajes
3 sesiones

(dos horas de cada sesión)
6 horas
6 horas
Unidad 5. Ejercicio de la Práctica Docente
4 sesiones

(dos horas de cada sesión)
8 horas
12 horas

Propósitos
Indicar los propósitos enunciados en los planes y programas de estudio oficiales en relación con la unidad temática seleccionada.
La MADEMS tiene, entre sus metas, desarrollar conocimientos y habilidades metodológicas en el estudiante para el ejercicio de la docencia a un nivel profesional alto.

El Programa de la MADEMS considera a la docencia como una profesión: es una premisa que enfatiza la formación práctica del estudiante con actividades frente a grupo, denominadas Prácticas Docentes, que son realizadas en planteles del Bachillerato de la UNAM y de otras Instituciones de Enseñanza Media Superior.

En el ejercicio de la Práctica Docente II (PD II), el estudiante de la MADEMS estará supervisado por Profesores Expertos y asesorado por Tutores en línea (Profesores Asesores), conocedores de la Disciplina correspondiente a Español y compenetrados en la concepción pedagógica que persigue la maestría.

Para este módulo se trabajará en dos unidades de la asignatura de Práctica Docente II (PDII), las unidades son la Unidad 3. La evaluación de los aprendizajes y la Unidad 5. Ejercicio de la Práctica Docente.
En la primera se evalúan algunas consideraciones sobre lo que la PD debe ser en un plantel de Educación Media Superior, para ello se solicita un Ensayo que formule una especificación de propuesta de criterios para la elaboración de instrumentos de evaluación del aprendizaje significativo que será un instrumento que les auxiliará en evaluar su propia PD.
situaciones de enseñanza
Para la Unidad 3. La evaluación de los aprendizajes. Los estudiantes/profesores:
  • Indicarán las características de la evaluación constructivista, así como las principales consideraciones en torno al proceso de evaluación. * Este aspecto se evalúa cuando el alumno/profesor lee, reflexiona y propone una rúbrica o modelo de evaluación. Las habilidades a desarrollar en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] del modelo de madurez son:
E2.1 Comunicación. Utilizar las opciones: Colocar un nuevo tema de discusión, ordenar respuestas, búsqueda avanzada en foros. Trabajo con grupos visibles o separados.
  • Reconocerán y seleccionarán las técnicas de evaluación más pertinentes para su práctica docente. * Este aspecto se evalúa cuando el alumno/profesor lee, reflexiona y participa en los foros con sus compañeros proponiendo o descartando modelos de evaluación. Las habilidades a desarrollar en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] del modelo de madurez son:
E2.2 Participar en actividades colaborativas: Glosario y wiki. Se señala que sí realizan actividades colaborativas al retroalimentarse, pero en los foros.
  • Evaluarán la práctica docente tanto propia como la des compañeros al revisar las planeaciones, los materiales acordes a los instrumentos de evaluación y su práctica en el salón de clases, con sus compañeros al visualizar los videos de los compañeros en un canal de youtube.com. Las habilidades a desarrollar en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] del modelo de madurez son: *
Dc.2.4 Publica y socializa videos en redes sociales o repositorios de video como: blog, Facebook, BlipTv, You Tube, entre otras. y Dc.2.5 Conocimiento básico de editores de video
Este último punto se ancla a la Unidad 5. Ejercicio de la Práctica Docente, donde el estudiante/profesor:
  • Determinará un plan de clase y la selección de instrumentos didácticos para la impartición de tres temas en el aula de bachillerato.
  • Aplicará cada uno de los planes de clase correspondientes a los tres temas asignados.
Cabe aclarar que estas situaciones no están consideradas llevarlas a cabo, pero sí lograr la situación de subir las evidencias a que se refieren en un canal privado de Youtube, y poder lograr la situación que se marca con *.
Bibliografía * La mayoría de la bibliografía se extrajo de los materiales preparados en la modalidad a distancia y coloco la que formalmente aparece en el plan de estudios.
  Considero que es buena la propuesta, y justamente este ejercicio es un inicio, ya que con anterioridad, se solicitaba que los cassettes de video los mandaran por correspondencia)
Anotar la bibliografía en formato APA  que es el formato que se utiliza en publicaciones especializadas.
Unidad 3. La evaluación de los aprendizajes.
Arends, R. L. (1994). Learning to teach, New York, McGraw-Hill.
Barrios, P. (1992). Propuesta de un programa de entrenamiento a docentes en estrategias cognoscitivas para la comprensión de la lectura con niños de educación primaria, tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM.
Brophy, J. (1998). Motiving students to learn, Boston, McGraw-Hill.
Díaz Barriga, Arceo F. y G. Hernández Rojas. (2002). Estrategias Docentes para una Aprendizaje Significativo, México, McGraw-Hill Interamericana.
Gil, D., J. Carrascosa, C. Furió y J. Martínez Torregrosa. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria, Barcelona, ICE/HORSOEI, col. Cuadernos de Educación, núm. 5.
Maruny, L. (1989). La intervención pedagógica en cuadernos de pedagogía, núm. 174, Barcelona.
Moore, K. (2001) Classroom teaching skills, Boston, McGraw-Hill.
Onrubia, J. (1993). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas en C. Coll, E. Martín et. a. I, El constructivismo en el aula, Barcelona, Graó, col. Biblioteca de Aula núm. 2.
Woolfolk, A. (1996) Psicología educativa, México, Prentice-Hall.
Unidad 5. Ejercicio de la Práctica Docente.
Molina Bogantes, Zaida. (1997). Elementos del planeamiento didáctico. Planeamiento didáctico: fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. EUNED, San José, Costa Rica, pp. 61-126.
Díaz Barriga, Arceo F. y G. Hernández Rojas. (2002). Estrategias Docentes para una Aprendizaje Significativo, México, McGraw-Hill Interamericana.





Situaciones de enseñanza Unidad 3. La evaluación de los aprendizajes


Titulo de la situación de enseñanza
  • Redactar un ensayo sobre la evaluación del aprendizaje significativo * Este aspecto se evalúa cuando el alumno/profesor lee, reflexiona y propone una rúbrica o modelo de evaluación. Las habilidades a desarrollar en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] del modelo de madurez son:
E2.1 Comunicación. Utilizar las opciones: Colocar un nuevo tema de discusión, ordenar respuestas, búsqueda avanzada en foros. Trabajo con grupos visibles o separados.
objetivo de la situación de enseñanza
Después de realizar las lecturas propuestas en las Unidades Mínimas de Aprendizaje (UMA) anteriores a la Unidad 3, * donde se solicitan: Unidad 1. La formación del docente, Unidad 2. La importancia de la planeación en el desarrollo de la actividad docente, los profesores/estudiantes tendrán que realizar un ejercicio de reflexión de lo aplicado en sus sesiones de clase y escribirlo en un texto, con características de ensayo y subirlo a la plataforma.
Habilidades digitales a promover en los alumnos
Habilidad:  E. Interacción con una plataforma educativa (LMS) E-interaccion
E2.1 Comunicación. Utilizar las opciones: Colocar un nuevo tema de discusión, ordenar respuestas, búsqueda avanzada en foros. Trabajo con grupos visibles o separados.

Justificación: Los estudiantes de este posgrado (especialmente en la modalidad a distancia) se están preparando para ser docentes frente a grupo en el nivel de Educación Media Superior, por tal motivo deben refinar sus habilidades en el uso y manejo de la plataforma.

Recursos
Formatos de FODA y ProFoDI y materiales de video.
Materiales con instrucciones tutorales para dar de alta una cuenta en Youtube, para editar un video y para solicitar aumentar el límite de entrada de videos contemplados en:.*)Anexo 1, Tutorial_Youtube.pdf realizado por Rodríguez Magdaleno, Ana Alicia, para el Proyecto hábitat Puma de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación; Anexo 2, Tutorial_Movie_Maker.pdf realizado por Rodríguez Magdaleno, Ana Alicia, para el Proyecto hábitat Puma de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación y Anexo 3, Instructivo para solicitar aumentar el límite de entrada de videos.pdf, realizado por un servidor. Dichos materiales han sido enviados a sus correos, con el fin de que continúen sus tareas.
Los recursos digitales son * : cámara digital, celular o laptop con web cam, computadora para digitalizar, software como movie maker, internet para subir sus archivos a un canal de youtube, salón de clases y el material propio de su clase, hojas de rotafolios, gises o plumones, etc.
Equipo de cómputo multimedia, conexión a internet, programas de aplicación (procesador de palabras y browser), plataforma, cuentas y passwords de los involucrados.
Descripción de las actividades
Actividades en el salón de clase
(duración)

6 horas

Para el profesor: Listar las actividades que realiza el profesor en el aula*. Detallar las actividades tanto como sea necesario para que sean comprendidas por un lector externo.
Nota: En realidad, y como se ha mencionado desde el primer Anteproyecto didáctico, toda la Maestría está montada en la Plataforma, por lo que mis actividades son:
1.       Revisar todos los días (lunes a domingo) las actualizaciones de los estudiantes, sus ingresos, sus participaciones en foros, y subida de archivos
2.       Retroalimentar aquellas participaciones que considere sean aptas o coincidentes con las solicitadas por la asignatura.
3.       Alinear los criterios solicitados en la asignatura con los entregados por los profesores/estudiantes, en el sentido de resolución de actividades no elaboradas previamente en PDI.
4.       Mantener constante comunicación con los profesores/estudiantes mediante el correo y mensajes de la plataforma.
Para el alumno: *Listar las actividades que los alumnos realizan con la conducción del maestro. Detallar las actividades tanto como sea necesario para que sean comprendidas por un lector externo.
Nota: Dado que, y como se ha mencionado desde el primer Anteproyecto didáctico, toda la Maestría está montada en la Plataforma, las actividades que realizan los profesores/estudiantes son: *
1.       Revisión de las UMA correspondientes a las fechas y asignaturas presentadas. Los estudiantes tienen un calendario de ocho semanas en el cual programan sus actividades y revisan los contenidos de las asignaturas del plan de estudios. Esto es importante porque de no cumplir con las actividades en las fechas indicadas, Moodle, cierra las actividades y con ello, la posibilidad de que el Profesor/estudiante no ingrese las mismas.
La unidad en revisión es la 3, que revisa la evaluación de los aprendizajes , revisando dos subtemas: la evaluación y la planeación de las sesiones de clase.

2.       Realización de actividades propias que cada UMA solicita * Las actividades que se solicitan son 5:
1.-Un foro donde los estudiantes Redacten, con base en su experiencia docente: 1) Qué significa para ti la evaluación, 2) Cómo evalúas a tus alumnos. y 3) Qué aspectos del aprendizaje evalúas.
2.- Elaboración de un ensayo donde (entre otras actividades) se propusieron criterios para la elaboración de instrumentos de evaluación del aprendizaje significativo.
3.- Selección de un tema tema de contenidos correspondiente a las asignaturas respectivas de los profesores, así como los instrumentos de evaluación pertinentes para los objetivos y los contenidos planeados.
4.- Un escrito donde se reflexionan las modificaciones necesarias a las planeaciones y evaluaciones realizadas después de clase.
5.- Foro donde comentan con el tutor y compañeros los problemas con los que se enfrentaron al realizar las dos primeras planeaciones solicitadas, relativos a: Objetivos de aprendizaje, contenidos, situaciones de enseñanza y aprendizaje, modos y técnicas de enseñanza y aprendizaje, material didáctico, formas de evaluación y bibliografía.

3.       Contactar al asesor con respecto a dudas o solicitudes de diferente índole
  • Revisar las calificaciones recibidas y en su caso, re-elaborar las actividades para centrar el trabajo solicitado conforme los criterios señalados en la asignatura * En Moodle existe una liga a calificaciones, de tal forma que el estudiante tiene el conocimiento de emplearlo para re enviar sus participaciones al foro o entregar nuevamente tareas para que estas sean revaloradas por el asesor. Las habilidades a desarrollar en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] del modelo de madurez son:
E1.4 Actividades y tareas. Envío de archivos y recepción de comentarios por parte del profesor (Tareas y base de datos).
Actividades extra clase
(Duración: )

6 horas
Para el profesor: Señalar las actividades que realiza y coordina el maestro fuera del horario de clase para el logro de la situación de enseñanza (si aplica).
Nota: Señalar las tareas que se realizan con TIC usando los íconos del modelo de madurez  *
Para el alumno: Señalar las actividades que los alumnos realizan fuera del horario de clase para el logro de la situación (si aplica).
Nota: Señalar las tareas que se realizan con TIC usando los íconos del modelo de madurezA-internetE-interaccionC-presenta_informacionF-bases_datosH-organiza_admon
1.       Realización de lecturas propuestas para el ensayo   * Las lecturas que se recomiendan son: Coll, César. Et. al. (2004). El constructivismo en el aula, Barcelona, Graó. Díaz Barriga Arceo F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, McGraw-Hill Interamericana. yGarcía Camacho T. (2004). Enfoques sobre la formación de Profesores, Eutopia CCH-UNAM, No. 1 (Enero-Marzo): 86- 97.
E2.1 Comunicación. Utilizar las opciones: Colocar un nuevo tema de discusión, ordenar respuestas, búsqueda avanzada en foros. Trabajo con grupos visibles o separados.

2.       Elaboración del ensayo a partir de las lecturas y foros.
  • Las habilidades a desarrollar en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] del modelo de madurez son:
E2.1 Comunicación. Utilizar las opciones: Colocar un nuevo tema de discusión, ordenar respuestas, búsqueda avanzada en foros. Trabajo con grupos visibles o separados.
  • Revisión de calificaciones recibidas y en su caso, re-elaborar las actividades para centrar el trabajo solicitado conforme los criterios señalados en la asignatura. . Las habilidades a desarrollar en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] del modelo de madurez son:
E1.4 Actividades y tareas. Envío de archivos y recepción de comentarios por parte del profesor (Tareas y base de datos).

Evidencias de aprendizaje del alumno
Indicar el producto que se obtiene, por ejemplo:
Ensayos*  con la reflexión de las lecturas hechas y las observaciones de los pares en foros.
  • Los trabajos se reciben revisan y retroalimentan empleando TIC, como uso de equipo de cómputo, plataforma, procesador de palabras y lector de PDF. . Las habilidades a desarrollar en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] del modelo de madurez son:

E2.1 Comunicación. Utilizar las opciones: Colocar un nuevo tema de discusión, ordenar respuestas, búsqueda avanzada en foros. Trabajo con grupos visibles o separados.
E1.4 Actividades y tareas. Envío de archivos y recepción de comentarios por parte del profesor (Tareas y base de datos).
Nota. En el rubro “propósitos” debe indicarse cuál es la intención didáctica para obtener los productos señalados.
Forma de evaluación
Describir cómo va a evaluar esta situación de enseñanza y qué criterios se consideran para esta evaluación.
Los criterios de evaluación son:
  1. fecha de entrega
  2. Extensión del trabajo de 3 a 5 cuartillas
  3. Manejo de concepción del aprendizaje significativo
  4. Uso de técnicas de evaluación empleadas en la práctica profesional
  5. Especificación de propuesta de criterios para la elaboración de instrumentos de evaluación del aprendizaje significativo *  Algunos de los documentos generados se integraran en la carpeta Anexo 4.




Situaciones de enseñanza Unidad 5. Ejercicio de la Práctica Docente
Titulo de la situación de enseñanza
Subir el video de las sesiones de clase de cada uno de los profesores/estudiantes a un canal privado de Youtube.

objetivo de la situación de enseñanza
La naturaleza de la MADEMS es ayudar a los profesores a que sus prácticas docentes (PD) se vean enriquecidas con una serie de elementos que otorgan los asesores experimentados en didáctica, elementos pedagógicos y expertos en contenidos.
En particular la MADEMS a distancia tiene el compromiso de generar situaciones que sean en el uso integral de un sistema educativo en línea. Por ello se considera que en lugar de evaluar al docente en su PD in situ, se pueda evaluar mediante las TIC: grabación de su clase y posterior subida a un canal privado de Youtube, donde compañeros, asesor y expertos puedan observar y retroalimentar las PD y cumplir con los objetivos de la MADEMS y las asignaturas ofrecidas.
Habilidades digitales a promover en los alumnos
Habilidad: D.2.1. Edición de imágenes, archivos de audio y video. D-manejo_medios
Justificación: En esta modalidad a distancia, se hace necesaria la práctica docente, y con ella la observación por parte de todos los integrantes de la comunidad. Luego, se propone el manejo de elementos multimedia para aprovechar el medio y mantener el contacto con los colegas.
Habilidad: Ac.2.3. Creación y publicación de videos. A-internet
Justificación: En esta modalidad a distancia, se hace necesaria la práctica docente, y con ella la observación por parte de todos los integrantes de la comunidad. Luego, se propone el manejo de elementos multimedia para aprovechar el medio y mantener el contacto con los colegas.
Habilidad: D. Manejo de medios  (imagen, audio, video) c. Video D-manejo_medios
Dc.2.2 Emplea dispositivos móviles para generar sus propios videos: celular o iPod, cámara digital.
Dc.2.4 Publica y socializa videos en redes sociales o repositorios de video como: blog, Facebook, BlipTv, You Tube, entre otras.
Dc.2.5 Conocimiento básico de editores de video.
Dc.3.1 Hace uso de Software para la creación y edición de video (Movie Maker, Camtasia, iMovie, Kino, entre otros).
Dc.3.3 Guarda archivos de video en diferentes calidades.
Justificación: En esta modalidad a distancia, se hace necesaria la práctica docente, y con ella la observación por parte de todos los integrantes de la comunidad. Luego, se propone el manejo de elementos multimedia para aprovechar el medio y mantener el contacto con los colegas máxime cuando se trata de conjuntar experiencias de las mismas prácticas y compartirlas con colegas con características de asincronía.
Recursos
Formatos de FODA y ProFoDI. *Algunos de los materiales de video se encuentran enAlgunos materiales con instrucciones se mandaron a los correos de los profesores, entre los que se indican: Anexo 5 archivo que contiene las instrucciones mandadas al correo de los participantes, y en el Anexo 6 lo relativo a la rúbrica de evaluación *
Los recursos digitales a emplear son: cámara digital, celular o laptop con web cam, computadora para digitalizar, software como movie maker, internet para subir sus archivos a un canal de youtube, salón de clases y el material propio de su clase, hojas de rotafolios, gises o plumones, etc.
Equipo de cómputo multimedia, conexión a internet, programas de aplicación (procesador de palabras y browser), plataforma, cuentas y passwords de los involucrados.
Descripción de las actividades
Actividades en el salón de clase
(duración)
8 horas
Para el profesor:  Nota: En realidad, y como se ha mencionado desde el primer Anteproyecto didáctico, toda la Maestría está montada en la Plataforma, por lo que mis actividades son: 
1.    Preparar las cuentas del canal de Youtube y enviárselos a los estudiantes.
2.    Coordinar la selección de profesores (pares ciegos) que retroalimentarán las actividades. Incluye el envío de cuentas y passwords, formatos de evaluación por pares en el Anexo 6. *
3.    Recibir la retroalimentación de los profesores y enviar nuevamente a los estudiantes para que se haga su respectivo instrumento FODA y ProFoDI
Para el alumno: Nota: Dado que, y como se ha mencionado desde el primer Anteproyecto didáctico, toda la Maestría está montada en la Plataforma, las actividades que realizan los profesores/estudiantes son:  
  1. Preparar su sesión de clase a videograbar
  2. Videograbar su sesión en clases
  3. Subir/digitalizar los videos en un canal privado de Youtube, para que esté accesible a otros usuarios.
  4. Recibir del asesor los formatos de evaluación para que sirvan en la elaboración de FODA y ProFoDI para su llenado y concluir la Unidad 6 Elaboración del informe final y del programa de formación docente individualizado
Actividades extra clase
(Duración: )
12 horas
Para el profesor: Señalar las actividades que realiza y coordina el maestro fuera del horario de clase para el logro de la situación de enseñanza (si aplica).
Nota: Señalar las tareas que se realizan con TIC usando los íconos del modelo de madurezA-internetD-manejo_mediosE-interaccionrecursos_tec.jpgH-organiza_admon
  1. Coordinar los pares conforme a características de perfil profesiográfico y asignaturas ofrecidas
  2. Enviar cuentas y passwords a los profesores que harán la retroalimentación.
  3. Recibir y enviar las retroalimentaciones para proponer el llenado de FODA y ProFoDI a los Profesores/estudiantes.
Para el alumno: Señalar las actividades que los alumnos realizan fuera del horario de clase para el logro de la situación (si aplica).
Nota: Señalar las tareas que se realizan con TIC usando los íconos del modelo de madurezA-internetD-manejo_mediosE-interaccionrecursos_tec.jpgH-organiza_admon
1.       Recibir las propuestas de colegas a evaluar
2.       Entrar a las cuentas y revisar los videos propuestos
3.       Revisar críticamente y con formatos establecidos a los colegas
4.       Enviar la retroalimentación al asesor
Evidencias de aprendizaje del alumno
Indicar el producto que se obtiene, por ejemplo:
  1. Formatos propios de evaluación hechos por el estudiante y evaluados por su par. *  Se incluirán algunos formatos de los documentos generados e integraran los documentos del Anexo 4.
  2. Videograbación digitalizado y puesto en un canal privado de youtube. Se anexaran en este espacio las URL para que puedan ser evidencia, siempre y cuando se preserve la confidencialidad de los participantes que accedieron a este modo de trabajo.
  3. Formatos FODA y ProFoDI llenados por el estudiante y expuestos en la Unidad 6 Elaboración del informe final y del programa de formación docente individualizado.

Nota. En el rubro “propósitos” debe indicarse cuál es la intención didáctica para obtener los productos señalados.
Forma de evaluación
Los criterios son responsabilidad de los propios estudiantes a partir de la lectura reflexionada donde proponen la “Especificación de propuesta de criterios para la elaboración de instrumentos de evaluación del aprendizaje significativo” en el punto 5 de la Forma de Evaluación del formato pasado
Se anexarán los diferentes instrumentos, una vez recibidos.


No hay comentarios: